El egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental demostrará una profunda comprensión de las ciencias naturales, exactas, un buen manejo de bases de datos y de softwares especializados, que le permitirán crear e implementar proyectos ambientales, diseñar tecnologías limpias, dar respuesta a problemáticas locales y finalmente desarrollar procesos de regularización ambiental que integren elementos de gestión ambiental y ordenamiento territorial. Estas capacidades en conjunto brindarán herramientas para la conservación ambiental, el fomento de un ambiente sano que mejoren la calidad de vida de las personas. De este modo, al completar su formación, los graduados tendrán las siguientes competencias y capacidades:
- Compromiso hacia el entorno natural y social en el marco del respeto de los derechos, obligaciones y principios de bioética.
- Comunicación oral y escrita, de forma transparente y efectiva, en los diferentes ámbitos de su desempeño personal y profesional
- Habilidad para obtener, analizar e interpretar datos mediante métodos científicos, manejar bases de datos ambientales y tecnologías geoespaciales para la planificación territorial y la toma de decisiones basadas en evidencia.
- Habilidad para integrar conocimientos básicos: matemática, estadística, física, química y biología para plantear la prevención, control, monitoreo, mitigación y remediación de la contaminación ambiental.
- Dominio de metodologías de evaluación de impacto ambiental, desarrollo de planes de manejo ambiental y práctica para diseñar e implementar planes de gestión ambiental a nivel empresarial y en proyectos de ingeniería.
- Creatividad para desarrollar tecnologías limpias y soluciones innovadoras para la reducción, mitigación y remediación de la contaminación en contextos agrarios e industriales.
- Capacidad para elaborar e implementar proyectos ambientales que integren impactos sociales y económicos positivos.
- Habilidad para diseñar planes de conservación de recursos naturales renovables y restauración ambiental basados en criterios técnicos y científicos.
- Destreza para realizar el diagnóstico y monitoreo de la biodiversidad a través de la aplicación del método científico y la integración de saberes ancestrales.
- Conocimiento de herramientas de evaluación de riesgos ambientales, riesgos de desastres, riesgos laborales y sus respectivos planes de contingencia
- Habilidad para implementar medidas de prevención y control de la contaminación ambiental de manera efectiva y conforme a la normativa vigente.
- Habilidad para realizar análisis integrados de los elementos biofísicos, socioeconómicos y culturales de un territorio, con el fin de elaborar planes y estrategias de ordenamiento territorial que promuevan el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.
- Capacidad para evaluar la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, así como para diseñar planes y medidas para su gestión y conservación sostenible, en concordancia con la normativa nacional vigente.
- Capacidad para llevar a cabo monitoreo periódico de la calidad del agua y de los ecosistemas acuáticos, utilizando técnicas de muestreo y análisis específicas de la limnología, con el fin de evaluar su estado de salud, y proponer medidas de restauración y conservación.